lunes, 22 de febrero de 2016

La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies.
Primera división meiótica:
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN, del cual hablaremos más delante), se disponen en zona ecuatorial de la célula.
Aquí no se dividen en las dos cromatidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para poder migrar a los dos polos. En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la primera división meiótica, se han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos, esta es la diferencia fundamental con la mitosis.
Ahora veremos más en detalle este proceso de división meiótica.
Como en la mitosis, también la meiosis está formada por 4 fases que veremos a continuación.

tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#tbm=
isch&q=Primera+divisi%C3%B3n+mei%C3%B3tica:&imgrc=4OZnf6GnYCJHHM%3A 
Profase I de la meiosis
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromatidas hermanas, unidos en un punto llamado centrómero. Las cromatidas derivan del proceso de duplicación del ADN, por lo tanto cada uno es idéntico genéticamente al otro.

En esta fase, y es el aspecto más importante de la meiosis, una vez que los cromosomas homólogos están unidos entre sí, se realizan intercambios cruzados (crossing-over orecombinación genética) véase foto 6. La membrana que rodea el núcleo desaparece y se forman unos microtúbulos proteicos, que se extienden de un polo a otro de la célula. La importancia de la recombinación genética radica en que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a la composición genética de las células resultantes.

tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw=13
66&bih=667#tbm=isch&q=Profase+I+de+la+meiosis&imgrc=5aPpRoJrYUnuxM%3A 
Metafase I de la meiosis

Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.

tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ
_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=Wn3ck6jSyDLnDM%3A
Anafase I de la meiosis
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.

tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw
=1366&bih=667#tbm=isch&q=Anafase+I+de+la+meiosis&imgrc=peiKv_O6baOwTM%3A 
Telofase I de la meiosis

En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.

tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&
biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Telofase+I+de+la+meiosis&imgrc=__oTv2HFAdiNWM%3A


Segunda división meiótica
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células, cada una de ellas con un conjunto haploide de cromosomas y sobre todo con una variedad de distintos cromosomas (origen materno y paterno). Durante esta separación se verifica una distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos, así que al final habrá una variedad diferente de cromosomas en las cuatro células hijas.



tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw=1366&bih=
667#tbm=isch&q=Segunda+divisi%C3%B3n+mei%C3%B3tica&imgrc=wfIZpxQe5WcoLM%3A
 Profase II de la meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.
tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw=13
66&bih=667#tbm=isch&q=Profase+II+de+la+meiosis&imgrc=dbzv8DH58AZasM%3A
Metafase II de la meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.
tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw=
1366&bih=667#tbm=isch&q=Metafase+II+de+la+meiosis&imgrc=4iVFiAU1e4PYGM%3A


Anafase II de la meiosis
Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.


tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzL
AhVDYiYKHdIeAWcQ_AUIBygB&biw
=1366&bih=667#tbm=isch&q=Anafase+II+de+la+meiosis&imgrc=OzECV3fY-Ru2pM%3A 
Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.


tomada de https://www.google.com.co/search?q=Metafase+I+de+la+meiosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi30o_VkIzLAhVDYiYKHdIeAWcQ_
AUIBygB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=Telofase+II&imgrc=S7wxiZpOZA-FdM%3A



Citas
Aunque la meiosis es invisible al ojo humano, la vida humana -y todos los organismos que se reproducen sexualmente- dependen de este proceso. La meiosis es el proceso a través del cual una célula diploide se divide en cuatro células "hijas". La meiosis crea más células huevo y espermas e implica dos divisiones separadas pero sólo una réplica del DNA celular.

bibliografia
http://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-celula/



No hay comentarios:

Publicar un comentario